lunes, 25 de abril de 2016

Los límites de la libertad de expresión

    ¿Todas las opiniones son respetables? Con esta pregunta iniciábamos el debate en clase de Ética de 4ESO sobre la libertad de expresión. Respondíais que sí con condiciones.
    Para enfocar bien la respuesta leíamos y comentábamos detenidamente el art. 20 de la Constitución Española, donde se recoge el derecho a la libertad de expresión. Además, planteábamos si debería regularse en un apartado específico la libertad de expresión en internet, especialmente en las redes sociales, pues cuando la Constitución se aprueba no está popularizado esta medio de comunicación.
    Al hilo de esta cuestion iniciábamos la lectura de un artículo de la agencia de noticias Europa Press que podéis encontrar en el enlace siguiente:
                                                Pincha aquí
                                   ¿Dónde están los límites de la libertad de expresión?

jueves, 21 de abril de 2016

Normas de las recensiones filosóficas

Las recensiones son comentarios críticos sobre obras o capítulos de obras literarias con interés filosófico para el alumnado de Filosofía. Las recensiones a realizar en cada asignatura se ajustarán a las normas establecidos por los componentes del Departamento de Filosofía. 

1. Aspecto formal: 
  • Presentación: folios a una cara, letra 12 p. y márgenes estándar. 
  • Número de páginas mecanografiadas en interlineado sencillo: mínimo de 4 y máximo de 10, cuando se trate de obras completas, y entre 3 y 4 páginas cuando se trate de capítulos de una obra.
  • Expresión y ortografía: el alumnado entregará sus trabajos tras haberles realizado la adecuada corrección de estilo y ortográfica. Se aplicarán los criterios generales del Departamento sobre la ortografía.
 2. Aspecto material: el trabajo se estructurará en 4 apartados cuyo contenido seguirá el siguiente esquema: 
  • Resumen argumentativo de la obra o capítulo/s a recensionar: máximo 1 pág. (media página en el caso de capítulos de una obra). No se trata de contar detalladamente la biografía del autor ni su producción literaria, sino de presentar una visión general del contenido de la obra en cuestión, señalando su tema u objetivo general y su interés filosófico. 
  • Relación de problemas filosóficos encontrados tras su lectura detenida: entre 2 páginas (mínimo) y 4 páginas (máximo). Cuando se trate de capítulos de una obra, este apartado contará con un mínimo de media página y un máximo de 1 página. Aquí se realizará un breve comentario de cada problema, contextualizándolo e indicando el lugar de la obra (las páginas) en los que se ha encontrado, pero sin abusar de las citas. 
  • Profundización en uno o dos de los problemas relacionados: entre 2 páginas (mínimo) y 4 páginas (máximo). Mínimo de 1 página y máximo de una página y media. Se tiene que justificar la elección, realizando un comentario detenido de su sentido en la obra, sus implicaciones filosóficas y sus diversas soluciones tanto en una misma época (análisis sincrónico), como en distintas épocas, análisis diacrónico. 
  •  Conclusión personal: valoración personal de la lectura realizada: máximo 1 página (tanto para obras completas como para capítulos de una obra). Hay que evitar el juicio superficial y argumentar razonadamente la postura personal ante el problema seleccionado y trabajado. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Sobre la disertación filosófica

La disertación filosófica es un texto personal en el que se expone un problema filosófico tratando de clarificarlo y, en la medida de lo posible, resolverlo. Supone un esfuerzo de reflexión y requiere aprender una técnica que nos ayude a convencer utilizando la argumentación. Esta técnica implica poner en práctica nuestra capacidad para el diálogo racional y el análisis crítico, pues se trata de construir una reflexión clara, rigurosa y coherente.
El modelo de disertación más extendido consta de tres partes: 
1. Introducción. Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 o 15 líneas como máximo). En ella se plantea el problema o problemas presupuestos en el título de la disertación, su importancia, su historia y su actualidad. No es necesario adelantar la solución o tesis a la que se quiere llegar, pero es conveniente indicar los pasos que se van a seguir en el plan de desarrollo.
2. Desarrollo. Se trata de desplegar y llenar de contenido el plan proyectado. Hay que poner en juego los conocimientos que se tienen sobre la materia, sin divagar hacia cuestiones irrelevantes. La discusión tiene que estar bien argumentadamente e ilustrada con ejemplos y comparaciones.
No existe un único plan válido, pues siempre son posibles varios tipos de estrategias, en función del asunto que plantea la disertación. Así, se pueden distinguir tres tipos de plan:
A) Plan expositivo. Cuando el tema exige afirmar o negar una tesis, por ejemplo, en "¿Se puede decir que los seres humanos somos libres?". Podemos comenzar exponiendo la tesis a defender con sus respectivos argumentos,después las objeciones contra esta tesis, y, por último, la refutación de estas objeciones. O bien, empezar con la tesis que se rechaza y los argumentos en que se apoya, para luego rechazarlos y establecer la tesis contraria, que es la que vamos a defender.
B) Plan dialéctico. Cuando permite afirmar o negar una tesis, pero también una postura intermedia, una síntesis. Por ej, ante la cuestión "¿Se puede decir que la cultura es la que hace al ser humano?". El plan dialéctico tiene tres partes: presentación y defensa de una tesis,exposición y apoyo de la antítesis, y la síntesis.
C) Plan analítico, conceptual o relacional. Por ej. En "¿Que es la verdad?", la noción se puede descomponer en los elementos que la integran y dar su definición, estudiar los conceptos que se derivan inmediatamente de ella, y desarrollar sus interpretaciones, su importancia,etc.Pincha aquí para ver más sobre la disertación
3. La conclusión. Ahora se resumen brevemente todos los argumentos expuestos y se da respuesta a los interrogantes planteados de manera clara y concisa. También podemos implicarnos personalmente, pero siempre dando las razones. Es conveniente usar algún recurso literario y cuidar el final.Ejemplos de disertaciones

martes, 19 de abril de 2016

Las éticas del diálogo y de la imparcialidad

Autores actuales como el alemán J. Habermas y el estadounidense J. Ralws, consideran que los principios éticos más generales de una sociedad deben fundamentarse en el acuerdo social. Estas dos teorías se presentan como propuestas actuales basadas en el pensamiento contractualista de los siglos XVII y XVIII.

HABERMAS recupera la vieja idea socrática del diálogo como método para acordar los principios éticos básicos. Más sobre Habermas. Biografía, pensamiento y obras
RALWS propone como punto de partida una "posición original" donde los individuos asuman un "velo de ignorancia" como condición inicial para acordar. Más sobre John Ralws





El dilema de Heinz

“En Europa una mujer estaba a punto de morir de un tipo de cáncer muy especial. Había una medicina que según los médicos podía salvarla. Era un tipo de medicina que el farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. La medicina era cara de producir pero el farmacéutico cobraba diez veces más de lo que a él le había costado elaborarla. El pagó 300 €, pero cobraba 3.000€ por una pequeña dosis. El marido de la enferma, Enrique, acudió a todo el mundo que conocía para pedir el dinero prestado, e intentó todos los medios legales, pero sólo pudo conseguir 1.500€, la mitad de lo que le costaba. Enrique le dijo al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió que le vendiera el medicamento más barato o que se lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico dijo: “No, yo he descubierto la medicina y tengo que ganar dinero con ella”. Entonces, Enrique entró desesperado en la farmacia y robó la medicina para su mujer”.

 ¿Crees que Enrique debía robar la medicina?

miércoles, 6 de abril de 2016

Conociendo las propuestas éticas clásicas

Epicuro y la felicidad: Busquemos el placer sabiamente administrado junto con el alejamiento del dolor. La amistad es un valor fundamental.

Los cínicos: Los seguidores de Diógenes proponían liberarse de las necesidades superfluas. A Diógenes se le apodó "El perro", pues solía ir acompañado de estos animales.
¿Y tú, te identificas más con los epicúreos o con los antiguos cínicos?